Mostrando entradas con la etiqueta Buena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buena. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de junio de 2011

"Querétaro", elegida como la palabra más hermosa del español

"Querétaro", nombre de una ciudad de México y que significa "isla de las salamandras azules", es la palabra más hermosa del español, según los más de 33.000 votantes que han participado en la celebración del "Día del Español", que hoy inauguró la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel.
El "Dia E", la fiesta de los más de 500 millones de personas que hablan el español en los cinco continentes, y que desde hace tres años impulsa el Cervantes en sus 78 centros de todo el mundo, comenzó oficialmente en Madrid a las once de la mañana en la sede central del Instituto.
Imagen de la lluvia de palabras lanzadas en globo desde la sede central del Instituto Cervantes en Madrid para inaugurar el Día del Español, que se celebra con actividades en 78 ciudades de todo el mundo. EFELa directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel (c), junto a la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde (2i), la directora de la Fundación Carolina, Rosa Conde (i), el secretario de Estado para la Unión Europea, Diego López Garrido (d), y la escritora catalana Ana María Matute (2d), durante su discurso en la inauguracion hoy del Día del Español, en la sede en Madrid del Instituto Cervantes. EFE   Imagen de la lluvia de palabras lanzadas en globo desde la sede central del Instituto Cervantes en Madrid para inaugurar el Día del Español, que se celebra con actividades en 78 ciudades de todo el mundo. EFELa directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel (c), junto a la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde (2i), la directora de la Fundación Carolina, Rosa Conde (i), el secretario de Estado para la Unión Europea, Diego López Garrido (d), y la escritora catalana Ana María Matute (2d), durante su discurso en la inauguracion hoy del Día del Español, en la sede en Madrid del Instituto Cervantes. EFE
Imagen de la lluvia de palabras lanzadas en globo desde la sede central del Instituto …
Allí, Carmen Caffarel, acompañada de la ministra española de Cultura, Ángeles González Sinde, y de la escritora Ana María Matute, último Premio Cervantes, ha recordado que esta fiesta celebra "el vigor de nuestro idioma".
Tras sus intervenciones, la calle se vistió de fiesta y el cielo de Madrid se llenó de globos, con palabras como "libertad", "sillón", "amor", "alféizar", "felicidad", "baile", y así hasta un largo etcétera.
Los internautas que han participado en la votación organizada por el Cervantes para elegir la palabra más hermosa del español entre las propuestas por un grupo de personalidades de habla hispana se han decantado por Querétaro, que había sido elegida por el actor mexicano Gael García-Bernal.
Imagen de la lluvia de palabras lanzadas en globo desde la sede central del Instituto Cervantes en Madrid para inaugurar el Día del Español, que se celebra con actividades en 78 ciudades de todo el mundo. EFE
La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel (c), junto a la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde (2i), la directora de la Fundación Carolina, Rosa Conde (i), el secretario de Estado para la Unión Europea, Diego López Garrido (d), y la escritora catalana Ana María Matute (2d), durante su discurso en la inauguracion hoy del Día del Español, en la sede en Madrid del Instituto Cervantes. 


Fuente: Agencia EFE




lunes, 20 de junio de 2011

Científicos de EEUU prueban "interruptor on/off" de la memoria


Científicos estadounidenses anunciaron el viernes haber desarrollado un 'interruptor' de encendido y apagado de la memoria que permitió a ratas de laboratorio recordar un comportamiento olvidado, un logro esperanzador para personas con demencia.
Es la primera vez que los investigadores fueron capaces de duplicar el proceso de aprendizaje del cerebro, recuperando recuerdos que las ratas habían sido forzadas a olvidar con drogas.
"Se enciende el interruptor, y las ratas recuerdan. Se apaga, y las ratas olvidan", dijo Theodore Berger, del departamento de Ingeniería Biomédica de la facultad de Ingeniería de la Universidad del Sur de California.
THEODORE BERGER
El equipo de Berger, que trabajó en colaboración con el Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad Wake Forest de Carolina del Norte, se centró en el hipocampo, la parte del cerebro donde se forman los recuerdos.
La comunicación entre dos regiones del hipocampo hace que un recuerdo a corto plazo se convierta en uno a largo plazo.
El equipo estudió las señales enviadas entre las subregiones, en tanto las ratas aprendían una tarea que suponía presionar una palanca para obtener una recompensa. A través de la repetición, las ratas guardaron ese aprendizaje como un recuerdo a largo plazo.
Cuando los científicos drogaron a las ratas para detener las señales neuronales entre las dos regiones, éstas olvidaron su recuerdo a largo plazo. Pero cuando se les implantó una prótesis cerebral electrónica que duplicó el proceso de señalización entre las dos regiones, las ratas pudieron volver a recordar.
En ratas normales, "el dispositivo podría en realidad fortalecer el recuerdo que se genera internamente en el cerebro y mejorar la capacidad de la memoria", dijo el estudio publicado en la revista Journal of Neural Engineering.
El equipo espera probar ahora el dispositivo en monos, con la esperanza de que algún día pueda ayudar a las personas que sufren pérdida de memoria debido a demencia, accidente cerebrovascular o lesión cerebral.

jueves, 16 de junio de 2011

Descubren milenaria escultura de un pelotero en México

 Investigadores mexicanos descubrieron una milenaria escultura de un jugador de pelota en el sitio arqueológico Cerro del Teúl, al sur del estado de Zacatecas.

  La escultura fue hecha entre el año 900 al 1100 después de nuestra era.


  Descubren monolito de jugador de pelota en norte de Mexico
Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) explicaron que esta estatua se suma a otra encontrada en el mismo lugar, en el año 2010.

Ambas piezas estarían evocando uno de los pasajes del Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, relativo a los gemelos divinos.

La escultura ahora encontrada representa la figura casi completa de un jugador de pelota (de forma cilíndrica y dimensiones de 1.75 metros de alto y 56 centímetros de diámetro).

Fue localizada en el costado sur de un lateral de la cancha del Juego de Pelota, a 1.40 metros de profundidad.

El hallazgo se realiza durante la temporada de excavaciones que encabezan los arqueólogos Peter Jiménez y Laura Solar, quienes consideran que la pieza debió caerse tras el derrumbe de un muro por efecto del tiempo.

Esa caída provocó el desprendimiento de la parte correspondiente a la cabeza, de la cual sólo se ha ubicado un fragmento que pertenece a la sección de la oreja.



Fuente: http://www.prensa-latina.cu

miércoles, 15 de junio de 2011

La feria E3 de videojuegos suma tecnologías de realidad aumentada y 3D

La nueva feria E3 de videojuegos suma tecnología en consolas portátiles. Hay avances en Wii, PS3 y Kinect

En la industria de los videojuegos, año a año los pasos son agigantados. Hace menos de 15 años se fantaseaba con no usar cables en los controles, de empuñarlos como un arma o implemento y hasta incluso con no necesitarlos. Hoy esa posibilidad es una realidad gracias a tecnologías como las de la Playstation 3 de Sony, la Wii de Nintendo y la del Kinect de Microsoft, respectivamente. La industria de las consolas está en plena dinámica. Y la carrera tiene nuevos frentes abiertos tras el E3, la feria y encuentro del videojuego más importante de Estados Unidos y el mundo.
En primer lugar, hay un frente en las variantes portátiles de estas consolas, con modelos que tienen gráficos que convierten los viejos GameBoy en objetos arqueológicos. Es que los nuevos Playstation Vita y Wii U, presentados lunes y  martes por Sony y Nintendo, explotan los gráficos en una dimensión mucho más potente que sus versiones anteriores, lo que está transformando el videogame en algo que se va trasladando desde el propio hogar hasta los lugares públicos o el transporte.
En el caso de Wii U, opera como un control externo a la consola, pero que sigue reproduciendo lo que está en el televisor, de modo que si alguien cambia de canal o necesita ver televisión, el juego puede continuar en el propio control con el que se juega. También sirve como complemento de la pantalla del jugador, pudiendo ubicar allí datos extras como inventarios en juegos de aventuras.
En el caso de la SonyVita,  se trata de una consola que ofrece una potencia gráfica sin precedentes a un precio de 249 euros (para la versión wifi) y 299 euros (con 3G). La Vita, además, fue señalada como el primer paso del proyecto PlayStation Suite, en el que se avanza para que haya compatibilidad total entre los juegos que se utilizan para Playstation 3 y los de las consolas portátiles como esta que acaba de presentarse.
Tras otros detalles más ostentosos como la revelación de una TV especial para jugar Playstation que costará arriba de US$ 400 y tendrá lentes en 3D, la presentación tuvo en el aire el tema de los hackers que dañaron la conectividad y los datos de los usuarios de Playstation hace menos de un mes. Si bien estas sospechas pasaron de largo con la presentación de las nuevas tecnologías, hubo un mea culpa de parte de las autoridades de Sony para sus usuarios de todo el mundo. Por fuera de esto, parte de los grandes destaques del encuentro están siendo los programadores del famoso Kinect de Microsoft, que se utiliza con la consola Xbox. “Solo se ha arañado la superficie del potencial del Xbox”, dijo Kudo Tsunoda, director creativo de desarrollo para esta consola. Microsoft inundará de juegos el mercado para afianzar el buen momento que atraviesa la plataforma Xbox gracias a los 10 millones de sensores Kinect comercializados en los últimos meses que en la mayoría de los casos se vendieron conjuntamente con la consola.
De aquí a Navidad habrá  una oferta de cerca de 60 títulos, entre los que estarán Kinect Disneyland Adventure, Kinect Star Wars, el primer juego en el que el usuario podrá empuñar la espada de jedis o utilizar los poderes de la Fuerza ideados por George Lucas con solo mover brazos y mano. Algo que el director jamás se hubiera imaginado.
Fuente: observa.com.uy

“Lady Gago” provoca furor en Internet

El bizarro video del imitador chileno “Lady Gago” provoca furor en la red de redes
Primero fue el turno de "Shakiro" que se hizo popular por imitar a la cantante Shakira. Ahora un fanático de Lady Gaga hace lo propio y su labor está recorriendo el mundo.
La imitaciones bizarras de grandes artistas por parte de chilenos se convierten en una sensación en Internet.

Primero apareció Rodolfo Burgos o ‘Shakiro’, quien imita casi a la perfección la voz y los movimientos de la cantante colombiana Shakira.

Ahora le tocó el turno a un fanático de Lady Gaga. Giovanni Risso, llamado ahora “Lady Gago”, interpretó el tema “Judas” de la excéntrica cantante neoyorquina.

Risso acaba de participar en el ‘reality’ “Talento chileno” y su actuación como “Lady Gago” ya recorre el mundo a través de YouTube.

Fuente: http://www.cadena3.com

lunes, 13 de junio de 2011

Descubren una abeja con la lengua más grande de su especie


Un laboratorio universitario de investigaciones en abejas descubrió, en una reserva natural del sur de Colombia, una nueva especie del insecto que tiene la lengua más grande entre sus congéneres en el mundo.
La lengua de la "Euglossa natesi n.sp.", nombre científico de esta especie, mide dos veces el tamaño de su cuerpo, según un informe de UN Periódico, tabloide mensual gratuito cuyo número de junio entró hoy en circulación.
La lengua de las abejas ha resultado ser de tipo carnoso y por lo menos bífida (aunque en alguna foto parece que sea trífida). De esa agua maloliente que está en el suelo y que la abeja chupa, saldrá la miel que yo uso para endulzar los yogures. ¿No es eso un foco de infección? No. La miel tiene un contenido en azúcar tan sumamente elevado que no hay microbio que la resista, de hecho hay quien la usa como desinfectante de heridas.
Así son las cosas, de lo más sucio pude salir lo más limpio, al pasar por la lengua de un insecto que mucha gente considera asqueroso. Y los animales venenosos resultan al fin ser los más fáciles de observar. Pura subversión.
La abeja tiene una longitud total de 16,88 milímetros, por lo que su lengua es "la más larga hasta ahora en el mundo", destaca la publicación, que es editada por la Universidad Nacional de Colombia (UN), el mayor centro educativo público del país.
El científico Rudolfo Ospina, profesor del Departamento de Biología de la UN, dijo que "este insecto es particular, pues tiene la lengua más grande hallada hasta ahora y mide más de dos veces su cuerpo".
Es una característica que "le permite acceder a fuentes de néctar que otras abejas no pueden alcanzar y, de paso, polinizar plantas diferentes de las orquídeas", agregó Ospina, quien resaltó que todas las especies del género "Euglossa" son llamativas por sus colores vistosos y su larga lengua.
Sin embargo, destacó que "Euglossa natesi" también es particular por cuanto, según la versión, "busca sustancias oleoginosas que luego utiliza para atraer pareja".
La nueva especie "impregna sus patas de aceites aromáticas que guarda en las tibias traseras, y valiéndose de un cierto 'spray' en sus patas medias, despliega olores que usa para competir y enamorar a las hembras. Cada macho tiene una combinación particular de aromas", agrega UN Periódico.
La publicación informa de que esta abeja fue localizada en 2005 en la Reserva Natural Privada Río Ñambi, situada en Barbacoas, población del departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador, por los entonces estudiantes de Biología Víctor Solarte, Alejandro Parra y Santiago Ramírez.
El primero de ellos estaba vinculado con el Laboratorio de Investigaciones en Abejas de la UN (Labun), en cuyos inventarios está compendiada la información de las cinco familias de abejas que existen en Colombia y cerca del 60 por ciento de los géneros y el 25 por ciento de las especies.
El entomólogo Carlos Sarmiento Monroy, del Instituto de Ciencias Naturales de la UN, dijo a la publicación que los cálculos indican que en el mundo existen cerca de 20.000 especies de abejas, de las cuales unas 5.000 tienen como hábitat a Latinoamérica.
La nueva especie recibió el nombre de "Euglossa natesi" en honor a la directora del Labun, Guiomar Nates, por "su contribución al estudio de las abejas".

viernes, 10 de junio de 2011

Hallan un pecio en la costa surcoreana

Una empresa de exploración submarina ha encontrado en aguas surcoreanas del Mar Amarillo (Mar Occidental) un barco japonés hundido durante la II Guerra Mundial con 3,3 toneladas de monedas que podrían tener gran valor, informó hoy el diario Joongang Ilbo.

La compañía Sea Love, con base en la localidad surcoreana de Boryeong, al sureste de Seúl, emprendió la búsqueda en febrero hasta hallar el que cree podría ser del navío japonés "Nishima Maru 10", un carguero de madera de 253 toneladas y 98 pies de eslora hundido por la aviación estadounidense durante la contienda bélica.
Los técnicos buscan aún entre los restos del barco, frente a las costas de la isla de Seonyu, con la esperanza de encontrar hasta 10 toneladas de valiosos lingotes de oro, aunque solo con las monedas recuperadas calculan que podrían obtener unos 5.000 millones de wones (3,16 millones de euros), afirma el rotativo.
Las divisas, acuñadas en China entre los años 20 y 30, estaban guardadas en cajas de madera sobre la cubierta, indicó Pyun Do-young, propietario de la empresa exploradora.
Por ley, Sea Love deberá entregar el 20 por ciento del tesoro extraído al Gobierno surcoreano si no aparece el propietario del navío.
Pese a que los expertos aún no han tasado el hallazgo de monedas, el hecho de que la mayoría sean de níquel las hace más valiosas que si fueran de plata, por su carácter único.
Pyun indicó en entrevista con el diario surcoreano que antes de que la II Guerra Mundial terminara altos funcionarios japoneses, ante la certeza de que su país perdería la guerra, ordenaron trasladar a su país oro, objetos culturales, joyas y minerales desde China y el Sudeste Asiático, como en el caso del Nishima Maru.
El diario apunta incluso a que este carguero podría haber transportado en sus bodegas el llamado "Tesoro de Yamashita", un botín de oro supuestamente sustraído por el general japonés Tomoyuki Yamashita en el Sudeste Asiático, que podría ascender a 10 toneladas de oro, por valor de más de 300 millones de euros.
Los investigadores de la compañía Sea Love se sirvieron de registros públicos sobre los bombardeos estadounidenses durante el conflicto bélico, aunque aún deben de confirman con certeza de que el barco que han hallado es en realidad del Nishima Maru. 

Fuente: Agencia EFE

¿Los perros pueden leer nuestra mente?

¿Existe la telepatía canina? Según un estudio realizado en la Universidad de Florida, la forma en que los perros vienen responden al nivel de atención de la gente nos dice algo acerca de la forma en que los perros piensan y aprenden sobre el comportamiento humano.


Cómo aprende un perro a pedir comida o a pedir alguna necesidad. Según Monique Udell y su equipo, de la Universidad de Florida, los perroes procesan e interpretan el comportamiento humano y aprenden de ellos. 
Su investigación, publicada en la revista Learning & Behaviour, sugiere que todo se debe a una combinación de señales específicas, contexto y experiencia previa. Un trabajo reciente ha identificado una notable gama de comportamientos sociales similares a los humanos en el perro doméstico, incluida sucapacidad para responder al lenguaje corporal humano, las órdenes verbales, y los estados de atención.
La pregunta es, ¿cómo lo hacen? ¿infieren los perros en los seres humanos estados mentales mediante la observación de su apariencia y comportamiento en distintas circunstancias y luego actuan en consecuencia? ¿O aprenden de la experiencia, respondiendo a las señales ambientales, la presencia o ausencia de ciertos estímulos, e incluso a las señales del comportamiento humano? El trabajo de Udell y sus compañeros "arroja algo de luz sobre estas cuestiones".
Llevaron a cabo dos experimentos que comparan el rendimiento deperros domésticos, perros pastores y lobos dándoles la oportunidad de pedir comida, ya sea a una persona atenta o a una persona que no puede ver el animal. Y se mostró por primera vez que los lobos, al igual que los perros domésticos, son capaces de reclamar comida acercándose a los humanos atentos. Esto demuestra que ambas especies - domésticos y no domésticos - tienen la capacidad de comportarse de acuerdo con el estado de atención de un ser humano. Además, tanto los lobos como los perros fueron capaces de mejorar rápidamente su desempeño con la práctica. 
En particular, los perros de ambiente doméstico en lugar de los dedicados a pastorear fueron más sensibles a los estímulos predecibles en los seres humanos atentos. Los perros con menos exposición regular a los seres humanos se mostraban más en forma incorrecta en la tarea de pedir comida.
Según los investigadores, "estos resultados sugieren que la habilidad de los perros para seguir las acciones humanas se debe a la voluntad de aceptar a los seres humanos como compañeros sociales, combinada con una capacidad para seguir las extremidades y las acciones de los seres humanos para recibir confirmación. Asi, el tipo de señales de atención, el contexto en el que se presenta la orden, y la experiencia previa son importantes".

¿Infieren los perros en los seres humanos estados mentales mediante la observación de su apariencia y comportamiento en distintas circunstancias y luego actuan en consecuencia?

Cesar Millán es un buen ejemplo de lo mucho que se ha investigado en comportamiento canino (Agencia: Europa Press)

Cesar Millán es un buen ejemplo de lo mucho que se ha investigado en comportamiento canino

Llevaron a cabo dos experimentos que comparan el rendimiento de perros domésticos, perros pastores y lobos dándoles la oportunidad de pedir comida

En particular, los perros de ambiente doméstico en lugar de los dedicados a pastorear fueron más sensibles a los estímulos predecibles en los seres humanos

"Estos resultados sugieren que la habilidad de los perros para seguir las acciones humanas se debe a la voluntad de aceptar a los seres humanos como compañeros sociales"


Fuente: Terra news/ Agencia Europa Press

lunes, 6 de junio de 2011

El hombre que vió el interior del átomo


"Estamos celebrando algo muy importante: nada menos que el nacimiento de la física moderna".
Con estas palabras empezó la conferencia para marcar el aniversario de los cien años desde que Ernest Rutherford describió el átomo.
El estatus de Rutherford dentro de la comunidad científica nunca ha sido puesto en duda, pero el fisico y autor Graham Farmelo piensa que el padre de la física nuclear merece un reconocimiento más generalizado.
"El descubrimiento de la estructura del átomo que hizo Rutherford es uno de los grandes descubrimientos del siglo XX, a la par con la descripción de (Francis) Crick y (James) Watson del ADN".
Para entender la razón por la cual Rutherford inspira ese tipo de elogios superlativos, hay que retornar al principio del siglo pasado, a un período en el que Joseph John Thomson estaba descubriendo el electrón mientras que Henri Becquerel se ocupaba de investigar las propiedades de la radioactividad. Un período en el que el modelo de "pudín de pasas" -como se le decía al Modelo Atómico de Thomson- todavía imperaba.
Del pudín al planetario
Trabajando con Hans Geiger y Ernest Marsden en Manchester, Rutherford (quien ya había recibido el Premio Nobel de Química por sus estudios sobre la transmutación de los átomos) diseñó un experimento en el que se bombardeaba una delgada lámina de oro con partículas Alfa.
La mayoría de las partículas la traspasaban sin problema pero, de tanto en tanto, una de ellas era desviada hacia una placa fosforecente. Fue una observación asombrosa y a Rutherford le tomó casi dos años explicarla.
Como recordó más tarde, "fue como si un disparara un proyectil de 15 pulgadas contra papel de seda y rebotara".
Rutherford se dio cuenta de que la masa de un átomo no podía estar distribuida uniformemente -como sugería el modelo del pudín de pasas- sino más bien concentrada en el centro. Sólo un núcleo denso y sólido podía tener la masa para causar la deflexión de una energética partícula Alfa disparada en su dirección.
El informe resultante, "La dispersión de las partículas alfa y beta por la materia y la estructura del átomo", fue publicado en el Magazine Filosófico hace cien años.
El primer ladrillo cuántico
Es ese salto intuitivo de Rutherford a un nuevo modelo "planetario" del átomo -en el que los electrones orbitan un nucleo central sólido- lo que Graham Farmelo califica como una de las perspectivas más profundas de la ciencia del siglo XX.
"Él fue la primera persona que vio el átomo como una extraña estructura con casi toda su masa concentrada en un diminuto centro que él llamó núcleo. Sobre esa idea fundamental hemos construído todo el edificio de la comprensión cuántica del átomo".
El físico nuclear Jim Al-Khalili comparte esa apreciación de la visión de Rutherford.
"A pesar de que la ciencia realmente no funciona de esa manera, uno siempre puede resaltar momentos maravillosos en los que ocurre un enorme avance: Galileo apuntando un telescopio en dirección al cielo; Hooke mirando a través de un microscópio y dibujando una pulga. Rutherford describiendo la estructura del átomo es uno de esos momentos cruciales".
Homenaje centenario
Por qué el nombre de Rutherford no forma parte del selecto grupo de científicos cuyos logros trascendieron su propia disciplina, incorporádolos a la conciencia pública, sigue siendo un misterio. La comparación obvia es con el gran físico teórico de principios del siglo XX Albert Einstein.
Pero queda todavía una posibilidad de que Rutherford adquiera la fama que por sus logros merece. El experimento de estrellar átomos que diseñó nos dio la estructura básica del átomo.
Cien años después, otro experimento de estrellar átomos -aunque con una máquina mucho más poderosa: el Gran Colisionador de Hadrones- está intentando completar la historia con el descubrimiento del bosón de Higgs.
Sería un tributo apropiado para un gran científico que los físicos de Cern lograran su cometido en el año en el que se cumple un siglo del experimento de retrodispersión de Rutherford.