martes, 21 de junio de 2011

Portland tira 30 millones de litros de agua potable por orina

Debido a que un hombre de 21 años fue grabado por una cámara de seguridad orinando en una represa de la ciudad más grande de Oregon, ésta decidió arrojar al drenaje 30 millones de litros (ocho millones de galones) de agua potable.

Funcionarios de Portland defendieron el lunes la decisión diciendo que no querían enviar a los residentes de la ciudad agua mezclada con orina, aunque fuera en una proporción infinitesimal.
Funcionarios de salud pública, sin embargo, señalaron que la orina es estéril en gente sana y que la orina en la represa estaba tan diluida que representaba poco riesgo.
Algunas personas en la ciudad, en los suburbios y alrededor del mundo consideraron la medida tomada por la ciudad como una respuesta exagerada, especialmente si se considera que animales como los patos contribuyen rutinariamente con desechos y, en ocasiones, mueren en el agua.
"Más de 1.000 millones de personas en el mundo no tiene acceso a agua potable, y aquí nosotros botamos casi ocho millones de galones de agua sólo para apaciguar a residentes ignorantes que creen que su agua entubada se volverá amarilla", decía un comentario colocado en el sitio en internet de The Oregonian.
El agua de las cinco represas al aire libre de la ciudad, todas en parques, va directamente a los consumidores. Las represas serán reemplazadas en una década por almacenes subterráneos, como resultado de requerimientos federales.
Las represas distribuyen agua que fluye de glaciares en el Monte Hood. Es tratada antes de ir a las represas para su distribución, y luego llega directamente a los consumidores.
Monte Hood
Las represas son drenadas dos veces al año para su limpieza, y trabajadores han encontrado animales muertos, latas de pintura, material de construcción, restos de fuegos artificiales e incluso bolsas de plástico utilizadas por la gente para recoger las heces fecales de sus perros, dijo David Shaff, administrador de la oficina de agua potable de la ciudad.
No obstante, el factor de repugnancia fue la razón principal para drenar los 30 millones de litros de agua, a un costo de menos de 8.000 dólares, para tratarlos como aguas residuales.
Fuente: AP

Irán lanzará al espacio una cápsula con un simio

Irán anunció hoy que planea enviar tres nuevos cohetes al espacio en los próximos meses, en una de las cuales podría viajar un simio, para avanzar en su propósito de enviar un hombre al espacio hacia 2020.

  
El anuncio, hecho por el jefe del programa espacial iraní, Hamid Fazeli, tiene lugar días después de que el país pusiera en órbita su segundo satélite "de fabricación nacional", bautizado "Rashad" (observación).
 Hamid Fazeli
"Tras el exitoso lanzamiento de Rashad, el próximo objetivo es enviar al espacio el Kavoshgar 5 (Explorador 5), que llevará a bordo animales, explicó Razai en declaraciones a la agencia Irna, en las que precisó que "este ser vivo es un tipo de mono especial, pequeño y ligero de la familia Rhesus, que tiene buena resistencia y en el mundo lo han utilizado para lanzamientos al espacio".
El nuevo satélite, cuyo peso rondará los 285 kilogramos, será lanzado en el mes de mordad (entre el 22 de julio y el 22 de agosto) y tras él, precisó Razai, se lanzarán los satélites "Fajr" y "Navid"
Irán dio el miércoles un paso adelante con el lanzamiento del satélite "Rashad", que estará orbitando en torno a la tierra durante 40 días.
  
satélite "Rashad"
Irán lanzó el primer satélite de fabricación nacional en febrero de 2009. Bautizado "Omid" (esperanza), dio unas 700 vueltas a la tierra en siete semanas y recopiló diferente información antes de volver a la atmósfera y autodestuirse.
El programa espacial iraní es visto con suspicacia por las grandes potencias debido a que algunas de las aplicaciones para el lanzamiento de satélites sirven también para mejorar el sistema de los misiles balísticos. 
Fuente: Agencia EFE

lunes, 20 de junio de 2011

Científicos de EEUU prueban "interruptor on/off" de la memoria


Científicos estadounidenses anunciaron el viernes haber desarrollado un 'interruptor' de encendido y apagado de la memoria que permitió a ratas de laboratorio recordar un comportamiento olvidado, un logro esperanzador para personas con demencia.
Es la primera vez que los investigadores fueron capaces de duplicar el proceso de aprendizaje del cerebro, recuperando recuerdos que las ratas habían sido forzadas a olvidar con drogas.
"Se enciende el interruptor, y las ratas recuerdan. Se apaga, y las ratas olvidan", dijo Theodore Berger, del departamento de Ingeniería Biomédica de la facultad de Ingeniería de la Universidad del Sur de California.
THEODORE BERGER
El equipo de Berger, que trabajó en colaboración con el Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad Wake Forest de Carolina del Norte, se centró en el hipocampo, la parte del cerebro donde se forman los recuerdos.
La comunicación entre dos regiones del hipocampo hace que un recuerdo a corto plazo se convierta en uno a largo plazo.
El equipo estudió las señales enviadas entre las subregiones, en tanto las ratas aprendían una tarea que suponía presionar una palanca para obtener una recompensa. A través de la repetición, las ratas guardaron ese aprendizaje como un recuerdo a largo plazo.
Cuando los científicos drogaron a las ratas para detener las señales neuronales entre las dos regiones, éstas olvidaron su recuerdo a largo plazo. Pero cuando se les implantó una prótesis cerebral electrónica que duplicó el proceso de señalización entre las dos regiones, las ratas pudieron volver a recordar.
En ratas normales, "el dispositivo podría en realidad fortalecer el recuerdo que se genera internamente en el cerebro y mejorar la capacidad de la memoria", dijo el estudio publicado en la revista Journal of Neural Engineering.
El equipo espera probar ahora el dispositivo en monos, con la esperanza de que algún día pueda ayudar a las personas que sufren pérdida de memoria debido a demencia, accidente cerebrovascular o lesión cerebral.

Científico español dice que el Ártico se quedará sin hielo en verano en 2018


Para 2018 la masa de hielo permanente del Ártico se habrá perdido completamente durante los veranos polares, afirmó a Efe el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (CSIC) de España, Carlos Duarte.
Según el científico, así lo muestran las últimas estimaciones de 2009 y 2010 de los modelos sobre el cambio climático.
"Hasta el año 2006 los modelos indicaban que a finales del siglo XXI es decir, en el año 2100, seguiría habiendo en verano en torno a dos o cuatro millones de kilómetros cuadrados de hielo en el Ártico", explicó.
Sin embargo, "a partir del año 2006 se han venido constatando mínimos históricos sucesivos de exención de hielo, es decir la pérdida de hielo se ha acelerado notablemente", explicó Duarte para añadir que las estimaciones más recientes 2009 y 2010 están ya anticipando un Ártico libre de hielo para el año 2018.
El científico español coordina la Expedición Malaspina de España que llegó a Cartagena de Indias el pasado 12 de junio tras finalizar la sexta etapa de su vuelta al mundo.
En contra de lo que se creía, Duarte sostiene que el deshielo del Ártico sí contribuye al aumento de los niveles del mar, pues provoca un cambia en el balance global de calor de los océanos.
"Aproximadamente la mitad del aumento del nivel mar que está teniendo lugar por efecto del cambio climático tiene que ver con lo que llamamos la expansión térmica, o sea tiene que ver con el hecho de que un océano más cálido es menos denso y ocupa para la misma masa de agua mayor volumen, y esa es una de las fuerzas que impulsa el aumento", explicó.
Según Duarte, la desaparición de la capa de hielo ártica influirá en el calentamiento general del océano debido a que la radiación solar, que antes era reflejada por los hielos polares, ahora entra directamente al mar y éste se calienta poniendo en peligro las placas de hielo vecinas, en especial la de Groenlandia.
"La preocupación está en la gran placa de hielo de Groenlandia que tiene más de mil metros de espesor (...) hasta el punto de que ya se considera de que se va a fundir irremediablemente", indicó el investigador español.
Consideró que esta pérdida de hielo en Groenlandia "hará aumentar el nivel del mar cerca de siete metros globalmente", lo que va a causar "erosión de costas en todas las zonas costeras del planeta".
Citó como ejemplo a Cartagena de Indias, "una ciudad cuyo litoral está siendo muy castigado por la erosión costera y en buena medida debido también al aumento del nivel del mar", aseguró Duarte.
Asimismo, el científico cree que la licuefacción del ártico es imparable "porque es un proceso no lineal que se va acelerando a sí mismo, y una vez se pone en marcha es muy difícil detenerlo".
La única forma de frenar ya ese proceso, dijo, "sería enfriar el Ártico, y el Ártico es una de las zonas que se está calentando más rápidamente con una tasa de 0,4 grados por década, 3 veces mayor a la tasa promedio de la Tierra".
Duarte zarpa este domingo a bordo del buque Hespérides hacia Cartagena (España), en el último tramo de la Expedición Malaspina, el proyecto de investigación de los mares más ambicioso auspiciado por el gobierno español y que reunió a unos 400 científicos de diferentes nacionalidades y disciplinas.

jueves, 16 de junio de 2011

Descubren un nuevo material que enfría hasta el cero absoluto

El hallazgo, realizado por investigadores del CSIC, ofrece nuevas posibilidades en el campo de la criogenia y la tecnología espacial

Descubren un nuevo material que enfría hasta el cero absoluto


Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado un nuevo material magnético de base molecular, el acetato de gadolinio tetrahidrato, que permite refrigerar a temperaturas cercanas al cero absoluto (-273,15° C), la temperatura teórica más baja posible, a un coste mucho menor que los materiales empleados actualmente. Las conclusiones del estudio, publicado en la revista Angewandte Chemie, ofrecen nuevas posibilidades en el campo de la criogenia y la tecnología espacial.
“En el mundo de la investigación científica los experimentos a temperaturas cercanas al cero absoluto son muy importantes porque permiten estudiar las propiedades magnéticas, eléctricas y térmicas de los materiales en su estado fundamental, dando así lugar al desarrollo de nuevos materiales y nuevas aplicaciones", explica el investigador del CSIC, Marco Evangelisti, del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón. "En la actualidad se emplea Helio-3 para estos fines, sin embargo desde hace unos años conlleva unos costes altísimos, ya que su uso en el ámbito de la seguridad internacional para detectar armas químicas ha disparado la demanda”.
El acetato de gadolinio tetrahidrato ofrece, según los investigadores que han desarrollado el estudio, una alternativa más económica al Helio-3 en los trabajos en los que se precisa acercarse al cero absoluto, ese punto en el que los átomos de los materiales, que están en continuo movimiento debido a la oscilación térmica, dejan de vibrar. La base del funcionamiento del acetato de gadolinio tetrahidrato se encuentra en el denominado efecto magnetocalórico, la propiedad que tienen algunos materiales de enfriarse o calentarse cuando se les aplica una variación de campo magnético.

El mejor refrigerante magnético

“Cualquier material magnético presenta este efecto magnetocalórico, pero en la gran mayoría de los casos el efecto es demasiado pequeño como para tener interés tecnológico. Los experimentos que hemos realizado demuestran que el acetato de gadolinio tetrahidrato posee un efecto magnetocalórico extraordinariamente elevado en el rango de temperaturas del helio líquido, lo que lo convierte en el mejor refrigerante magnético para aplicaciones criogénicas descubierto hasta la fecha”, apunta Evangelisti.
La ventaja de los materiales de base molecular respecto a los más tradicionales reside, según los investigadores, en la alta versatilidad química que permite “diseñar” y predecir sus propiedades a la carta.

Aplicación en tecnología espacial

Entre las aplicaciones prácticas del acetato de gadolinio tetrahidrato se encuentra la ciencia del espacio. “Diversas agencias espaciales están desarrollando sensores de radiación electromagnética, que deben funcionar en el espacio a temperaturas extremadamente bajas. Las tecnologías criogénicas actuales utilizan materiales magnéticos para la refrigeración de los sensores. El acetato de gadolinio tetrahidrato"simplificaría tremendamente el sistema de refrigeración y permitiría su uso de forma eficaz en el espacio”, concluye el investigador del CSIC.

Descubren milenaria escultura de un pelotero en México

 Investigadores mexicanos descubrieron una milenaria escultura de un jugador de pelota en el sitio arqueológico Cerro del Teúl, al sur del estado de Zacatecas.

  La escultura fue hecha entre el año 900 al 1100 después de nuestra era.


  Descubren monolito de jugador de pelota en norte de Mexico
Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) explicaron que esta estatua se suma a otra encontrada en el mismo lugar, en el año 2010.

Ambas piezas estarían evocando uno de los pasajes del Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, relativo a los gemelos divinos.

La escultura ahora encontrada representa la figura casi completa de un jugador de pelota (de forma cilíndrica y dimensiones de 1.75 metros de alto y 56 centímetros de diámetro).

Fue localizada en el costado sur de un lateral de la cancha del Juego de Pelota, a 1.40 metros de profundidad.

El hallazgo se realiza durante la temporada de excavaciones que encabezan los arqueólogos Peter Jiménez y Laura Solar, quienes consideran que la pieza debió caerse tras el derrumbe de un muro por efecto del tiempo.

Esa caída provocó el desprendimiento de la parte correspondiente a la cabeza, de la cual sólo se ha ubicado un fragmento que pertenece a la sección de la oreja.



Fuente: http://www.prensa-latina.cu

miércoles, 15 de junio de 2011

La feria E3 de videojuegos suma tecnologías de realidad aumentada y 3D

La nueva feria E3 de videojuegos suma tecnología en consolas portátiles. Hay avances en Wii, PS3 y Kinect

En la industria de los videojuegos, año a año los pasos son agigantados. Hace menos de 15 años se fantaseaba con no usar cables en los controles, de empuñarlos como un arma o implemento y hasta incluso con no necesitarlos. Hoy esa posibilidad es una realidad gracias a tecnologías como las de la Playstation 3 de Sony, la Wii de Nintendo y la del Kinect de Microsoft, respectivamente. La industria de las consolas está en plena dinámica. Y la carrera tiene nuevos frentes abiertos tras el E3, la feria y encuentro del videojuego más importante de Estados Unidos y el mundo.
En primer lugar, hay un frente en las variantes portátiles de estas consolas, con modelos que tienen gráficos que convierten los viejos GameBoy en objetos arqueológicos. Es que los nuevos Playstation Vita y Wii U, presentados lunes y  martes por Sony y Nintendo, explotan los gráficos en una dimensión mucho más potente que sus versiones anteriores, lo que está transformando el videogame en algo que se va trasladando desde el propio hogar hasta los lugares públicos o el transporte.
En el caso de Wii U, opera como un control externo a la consola, pero que sigue reproduciendo lo que está en el televisor, de modo que si alguien cambia de canal o necesita ver televisión, el juego puede continuar en el propio control con el que se juega. También sirve como complemento de la pantalla del jugador, pudiendo ubicar allí datos extras como inventarios en juegos de aventuras.
En el caso de la SonyVita,  se trata de una consola que ofrece una potencia gráfica sin precedentes a un precio de 249 euros (para la versión wifi) y 299 euros (con 3G). La Vita, además, fue señalada como el primer paso del proyecto PlayStation Suite, en el que se avanza para que haya compatibilidad total entre los juegos que se utilizan para Playstation 3 y los de las consolas portátiles como esta que acaba de presentarse.
Tras otros detalles más ostentosos como la revelación de una TV especial para jugar Playstation que costará arriba de US$ 400 y tendrá lentes en 3D, la presentación tuvo en el aire el tema de los hackers que dañaron la conectividad y los datos de los usuarios de Playstation hace menos de un mes. Si bien estas sospechas pasaron de largo con la presentación de las nuevas tecnologías, hubo un mea culpa de parte de las autoridades de Sony para sus usuarios de todo el mundo. Por fuera de esto, parte de los grandes destaques del encuentro están siendo los programadores del famoso Kinect de Microsoft, que se utiliza con la consola Xbox. “Solo se ha arañado la superficie del potencial del Xbox”, dijo Kudo Tsunoda, director creativo de desarrollo para esta consola. Microsoft inundará de juegos el mercado para afianzar el buen momento que atraviesa la plataforma Xbox gracias a los 10 millones de sensores Kinect comercializados en los últimos meses que en la mayoría de los casos se vendieron conjuntamente con la consola.
De aquí a Navidad habrá  una oferta de cerca de 60 títulos, entre los que estarán Kinect Disneyland Adventure, Kinect Star Wars, el primer juego en el que el usuario podrá empuñar la espada de jedis o utilizar los poderes de la Fuerza ideados por George Lucas con solo mover brazos y mano. Algo que el director jamás se hubiera imaginado.
Fuente: observa.com.uy